lunes, 10 de diciembre de 2012

TÉCNICAS PROPIAS DE LAS ÁREAS PROFESIONALES



ÁREA DE PRODUCCIÓN:

Pronósticos
Balanceo de líneas
Técnicas computarizadas
ERP (Planificación de recursos empresariales)
CIM (Robótica)
CAD (Diseño asistido por computadoras)
CAE (Ingeniería asistida por computadoras)
CAPP (Proceso de planificación asistido por computadoras)
CAM (Manufactura asistida por computadoras)
CRM (Gestión de clientes)
MRP (Fuente de planificación)
MRP ll (Planeación de los recursos de manufactura)
Sistema de producción Toyota
Justo a tiempo
Kanban
Autonomizarían
Despilfarros
Producción celular o modular
Yidoka
EL SMED
TPM (Mantenimiento Productivo total)

ÁREA  DE LOGÍSTICA:
Código de barras
EDI (intercambio electrónico de datos)
CROSS DOCKING (Cruce de muelle)
RFID (Identificación por radio frecuencia)
Transporte multimodal
Paletización
Logística inversa
Modelos de inventarios
monitoreo multimodal


ÁREA DE CALIDAD:

Káiser (Mejoramiento continuo)
Control estadístico de procesos
Cinco eses
Diseño de experimentos
Trabajo en equipo
Normas iso-9000
Poka yoke (asegurar procesos)
Reingeniería

ÁREA DE INGENIERÍA ESTÁNDAR:
Estudio de métodos y movimientos
Estudio de tiempo
Sistemas incentivos
Evaluación del desempeño
Evaluación de oficios y curvas salariales
Distribución en planta
Distribución por procesos
Distribución por celdas o modular
Distribución por posición fija

ÁREA DE ERGONOMÍA Y SALUD OCUPACIONAL:
Ergonomía:
Antropometría
Biomecánica
Fisiología
Ergonomía de diseño
Ergonomía mental
Salud ocupacional:
Higiene industrial
Seguridad industrial

ÁREA DE GESTIÓN EMPRESARIAL:
Concepto de economía
Concepto de empresa
Funciones básica de la empresa
La empresa desde el punto de vista financiero.
gestión financiera
gestión de proyectos
gestión de costos
emprendimiento
formulación de proyectos
gestión humana
planeación estratégica




ÁREA DE MÉTODOS CUANTITATIVOS:

Teoría de colas
      Programación lineal
      Modelos de simulación
      PERT (dirección de la programación del proyecto)
     Control de inventarios
programacion dinámica
cadenas de markov
pronostico
simulación
programación de metas

referencias bibliograficas
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellín, Universidad de Antioquia. 235p.
http://www.youtube.com/watch?v=AU-O3b9qsKY

domingo, 25 de noviembre de 2012

MÉTODOS CUANTITATIVOS




para la ingeniería industrial es muy importante fundamentar en modelos matemáticos muchas de sus funciones relativas a la productividad,como minimizacion de costos, maximizacion de utilidades,optimizacion de la productividad, programación de proyectos,diseño de                     procedimientos, organización del trabajo,y optimizacion del flujos.
es típico encontrar en esta área los cursos de probabilidad, estadística, programación lineal, investigación de operaciones, simulación,procesos estocásticos y teoría de restricciones.esta área tiene como requisito las matemáticas operativas,los cálculos,ecuaciones diferenciales, álgebra lineal y geometría vectorial.

Bibliografia:
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellín, Universidad de Antioquia. 134p.

GESTIÓN EMPRESARIAL

tanto la "administración,la gerencia y la gestión son sinónimos y que corresponden a la traducción del termino en ingles management" ,por lo tanto una definición actualmente reconocida es la siguiente:
"la administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que,trabajando en grupo,los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos".(koontz,weihrich,1999)
otra definición actualmente reconocida es la del señor henry fayol,la cual se ha concretado brevemente en :"planear,organizar,dirigir y controlar"

bibliografia
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellin, Universidad de Antioquia. 128p.

nota:resumen de la pagina 128 del libro introducción a la ingeniera industrial





ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL





De acuerdo con la ergonomics society,la ergonomia tiene como objetivo"asegurar que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía manteniendo los equipos y las tareas en acuerdo con las características humanas". en otras palabras,busca optimizar el sistema humano-maquina-ambiente,teniendo en cuenta criterios fisiológicos y antropométricos.

la salud ocupacional es entendida por los ministerios de varios países como "la disciplina que busca el bienestar físico mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo".estos implica en lo fundamental la prevención y atención de la enfermedades y accidentes en la vida laboral.

Bibliografia
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellin, Universidad de Antioquia.124p


INGENIERÍA ESTANDAR


Conjunto de técnicas que pretenden uniformar, sistematizar y normalizar  el trabajo, la planta, los métodos y los tiempos en el proceso de producción. algunos las reconocen como organización científica del trabajo.


bibliografia:
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellín, Universidad de Antioquia. 106p.

Calidad como área profesional

La calidad como área profesional


Calidad es un concepto manejado con bastante frecuencia en la actualidad, pero a su vez, su significado es percibido de distintas maneras. Al hablar de bienes y/o servicios de calidad, la gente se refiere normalmente a bienes de lujo o excelentes con precios elevados. Su significado sigue siendo ambiguo y muchas veces su uso depende de lo que cada uno entiende por calidad, por lo cual es importante comenzar a unificar su definición.

Muchos autores han dado su propia definición del término calidad:

·       W. Edwards Deming indica que: "El control de Calidad no significa alcanzar la perfección. Significa conseguir una eficiente producción con la calidad que espera obtener en el mercado".

·       Josehp M. Juran define la calidad como: "Adecuación al uso".

·       Philip Crosby lo define como: "Conformidad con los requisitos".

·       Armand V. Feigenbaum define la calidad como: "La composición total de las características de los productos y servicios de marketing, ingeniería, fabricación y mantenimiento, a través de los cuales los productos y los servicios es unos cumplirán las expectativas de los clientes".

·       Norma ISO 9000.2000: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.


Sin embargo el término calidad debe ser comprendido por los gerentes, administradores y funcionarios de las organizaciones actuales como:

“el logro de la satisfacción de los clientes a través del establecimiento adecuado de todos sus requisitos y el cumplimiento de los mismos con procesos eficientes, que permita así a la organización ser competitiva en la industria y beneficie al cliente con precios razonables.”

LOGÍSTICA COMO ÁREA PROFESIONAL



se ha generalizado una definición de logística como"gerencia de la cadena de abastecimiento",pero en forma mas precisa y detallada,la European Logistics Association(EAL),lo definen como :"la organizaciónplanificación  control y ejecución del flujo de materiales, desde el desarrollo y aprovisionamiento, pasando a través de la producción y hasta la distribuccion al cliente final, persiguiendo el objetivo de satisfacer los requerimientos del mercado al mismo costo y con la mínima inversión de capital"

el gran interrogante para el responsable de la logística en la empresa es: como satisfacer todas las necesidades del cliente en cuanto a sitio,cantidad y tiempo, pero a un costo razonable para la empresa.ese es el reto.

IMPORTANCIA PARA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL:

¿porque el ingeniero industrial puede ser llamado con preferencia a cargos relacionados directamente con la logística?

indudablemente es claro que si el ingeniero industrial busca la productividad y la calidad de los procesos donde intervienen personas,materia primas, productos, maquinas e información la logística es uno de sus campos.si ademas es un profesional que busca optimizar procesos estandarizadolos y mejorandolos, allí encontraras un campo propio de acción.

BIBLIOGRAFIA
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellin, Universidad de Antioquia P 114



Producción como área profesional


                                                        Definición de la producción

Se entiende por producción el proceso mediante el cual determinados elementos materiales, trabajo de maquinaria, trabajo de personas o conocimientos se transforman en productos de consumo, bienes de equipo, servicios, transporte y hostelería (Figura 4.18).
Marketing. Definición y objetivos de la producción

Figura 4.18. La producción.


El sistema productivo debe ser adaptado al nivel de actividad programado, es decir, volumen de ventas, número de servicios (Figura 4.19).


Marketing. Definición y objetivos de la producción

Figura 4.19. Nivel de actividad: flujos.

Objetivos de la producción :

Los objetivos principales de la producción son:

a) Conseguir que se entreguen los productos o se presten los servicios pedidos, tanto en las cantidades como en las fechas acordadas de cara al cliente. Para entregar los productos en los plazos acordados, primero hay que calcular:

- Qué recursos materiales y humanos se requieren.
- Cuántos recursos son necesarios.

b)Conseguir que estos productos o servicios se fabriquen o presten dentro de los costes previstos y que estos costes sean mínimos, para mayor beneficio empresarial.

Nota: Este curso forma parte del libro "CEO - Proyecto empresarial" del autor F. M. Pinilla, J. I. Martínez, J. C. Sangüesa, publicado por la editorial McGraw-Hill (ISBN: 84-481-5697-8).

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿QUE ES LA INGENIERÍA INDUSTRIAL?

según el instituto de ingeniería industrial de Estados Unidos "la ingeniería industrial corresponde  de sistemas integrados de persona,materiales ,equipos, energía e información  requiere conocimiento especializado y habilidades en matemáticas,  físicas y ciencias sociales junto son los principios de análisis y diseño ingenieriles para especificar,predecir y evaluar los resultados de esos sistemas"

Bibliografia:
Restrepo, Guillermo.(2010). Introducción a la ingeniería industrial. Medellin, Universidad de Antioquia p96




BB