viernes, 25 de enero de 2013

CROSS DOCKING

Dada la búsqueda de una ventaja competitiva que represente un mejor posicionamiento dentro de los mercados globalizados, los flujos de los productos a través de puntos de almacenamiento y alistamiento deben realizarse de la manera más ágil posible.

Una de las mejores prácticas en la actualidad fiel a la velocidad de los procesos logísticos es el Cross Docking, el cual se define como un sistema de distribución donde las unidades logísticas son recibidas en una plataforma de alistamiento y no son almacenadas sino preparadas para ser enviadas de la manera más inmediata.

El modelo básico del Cross Docking es la consistencia en un proceso de consolidación de productos y desconsolidación de varios pedidos.
Cross Docking

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

La anterior figura representa un modelo general, sin embargo el transporte de las unidades desde y hacia la plataforma de alistamiento puede darse mediante sistemas de multi-recogida, multi-entrega o no.

Este obra de Bryan Antonio Salazar López está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.ingenierosindustriales.jimdo.com

VENTAJAS DE ESTUDIAR INGENIERÍA INDUSTRIAL





En Latinoamérica, Estados Unidos y la mayoría de países europeos, la carrera profesional más demandada y mejor remunerada es la de Ingeniería Industrial. En el presente artículo trataremos sobre la importancia de estudiar esta profesión en estos tiempos modernos, cuáles son las ventajas que ofrece esta profesión y cuál es el perfil de un buen ingeniero.
Quienes están interesados en estudiar ingeniería industrial deben saber que a diferencia del resto de ingenierías, en esta carrera universitaria los cursos de Humanidades son tan importantes como los de Ciencias, que abarca ciencias básicas, aplicadas, económicas, sociales y materias de ingeniería.
Es necesario que los aspirantes a convertirse en ingenieros industriales cuenten con destreza en matemáticas, informática, diseño, y también en la comprensión lectora.
Todo buen ingeniero industrial, al culminar su formación académica, está capacitado para analizar, organizar, diseñar, ejecutar y supervisar procesos de producción de bienes (o servicios). Está preparado para dirigir compañías u organizaciones formadas por un conjunto de personas, así como máquinas, equipos, instrumentos, insumos y material informativo. La calidad de la producción y administración de bienes y/o servicios depende del rol del ingeniero industrial.
Entre las competencias principales de un ingeniero industrial se encuentran las ligadas a la seguridad, entorno e higiene de todo proceso de producción. Asimismo, deben evaluar y analizar técnicas de trabajo y determinar cuáles son las demandas de personal y recursos económicos. Todo buen ingeniero industrial está capacitado para elaborar programas de control de calidad y mantenimiento.
¿Por qué son necesarios los ingenieros industriales en una empresa? Porque son profesionales preparados para evaluar escenarios locales, nacionales e internacionales, antes de crear una empresa. Además son los encargados de diseñar planes, programas y proyectos empresariales, y elaborar presupuestos. De ahí que cualquier ingeniero industrial puede convertirse en un empresario.
Los profesionales de esta rama de la ingeniería encuentran un mercado laboral con muchas oportunidades, pues tienen conocimientos y habilidades para desempeñarse exitosamente en diferentes áreas empresariales o industriales. Por ejemplo, pueden trabajar como ingenieros y encargarse del diseño y operación de sistemas productivos de bienes y/o servicios.
También pueden trabajar como generador de empresas, es decir ser las personas encargadas de la creación de empresas de producción de bienes y/o servicios. Pueden trabajar como administradores de empresas y realizar funciones de gerencia, negociación y decisión dentro de una compañía.
Asimismo, pueden desempeñarse como asesores y consultores de empresas. Por último, también están preparados para trabajar como investigadores técnicos – científicos, con la finalidad de lograr mejoras en los procesos y tecnologías industriales.
Debemos mencionar, que en estos tiempos, muchos jóvenes eligen esta profesión debido a la alta demanda de ingenieros industriales en todos los países del mundo, pues es un hecho real la necesidad de crear más y más empresas. Además, la ingeniería industrial es una carrera multidisciplinar que brinda la oportunidad de trabajar en diversos sectores económicos, así como en las diferentes áreas de una empresa.
En conclusión, estudiar la carrera de ingeniería industrial es una de las decisiones más acertadas, pues se espera que la demanda de estos profesionales continúe creciendo cada año. A esto debemos mencionar que los ingenieros se encuentran entre los profesionales mejor remunerados.
articulo tomado de la siguiente pagina:
http://www.datosgratis.net/ventajas-de-estudiar-ingenieria-industrial/










EL POKA YOKE


COMPARACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Y LA UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO DE QUITO

      



UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO(colegio de ciencias e ingeniería)

NUMERO DE CRÉDITOS
111 +(70 ELECTIVAS)
276

NUMERO DE SEMESTRE
10(5 años )
10 (5 años)

 MATERIAS IGUALES O SIMILARES
Calculo I
Calculo II
Introducción a la ingeniería industrial
Álgebra lineal
Descubriendo la física
Investigación de operaciones I
Investigación de operaciones II
Gerencia de proyecto
Ingeniería económica
Laboratorio integrado de física
Gestión cadena de abastecimiento
emprendimiento



Calculo I
Calculo II
Introducción a la ingeniería industrial
Álgebra lineal + laboratorio
Física general
Investigación de operaciones I
Investigación de operaciones II
Gestión de proyecto
Ingeniería económica
Laboratorio de física
Gestión de cadena de suministro
emprendimiento
PRACTICA O PROYECTO DE GRADO
Tesis
Examen profesional
Actividad de investigación
Servicio social
Seminario de la tesis
Totalidad de crédito y alto nivel

Tesis de grado


ESTA INFORMACIÓN SE OBTUVO DE LAS PAGINAS DE AMBAS UNIVERSIDADES:
universidad de antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal
universidad de san francisco de quito: http://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/colegios/politecnico/carreras/Paginas/ingenieria_industrial.aspx

jueves, 24 de enero de 2013

EL TOYOTISMO



El toyotismo corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
“Just time” o “Justo a tiempo”: Significa que, en un proceso continuo, las piezas necesarias para el montaje deben incorporarse a la cadena justo en el momento y en la cantidad en que se necesitan. En la secuencia de montaje, el último proceso se dirige al primero para retirar la cantidad de piezas necesarias en el momento en el que son necesitadas. De esta manera se evita que un proceso envíe sus productos al siguiente sin tener en cuenta las necesidades de producción del mismo.
La premisa básica para el éxito del sistema de producción de Toyota consiste en el establecimiento de lo que se denomina un flujo de producción, que requiere como condición necesaria para su desarrollo establecer previamente un flujo de trabajo en el proceso de fabricación. Un flujo de trabajo significa que se añade valor al producto en cada proceso mientras va avanzando. Esto contrasta netamente con los sistemas de producción en serie, donde las mercancías son transportadas en cintas; en estos casos no se trata de un flujo de trabajo sino de un trabajo "forzado a fluir", durante el cual se producen tiempos muertos que reducen la productividad del proceso, así como movimientos de los trabajadores que no suponen progreso alguno en la producción. La idea básica que subyace en el planteamiento de Toyota es impedir que los trabajadores se encuentren aislados sin posibilidad de ayudarse en situaciones de necesidad; de esta manera, se estudian combinaciones de trabajo y distribución del mismo que permitan reducir el número de empleados y favorecer la colaboración entre los mismos.


Los japoneses buscaban mejorar la calidad del producto durante el proceso y no al final como lo hacían los estadounidenses, además de una gran preocupación por el cliente interno, a esto se le denomino: Calidad Total.
Técnicas de la calidad total:
Kaizen: Mejoramiento continúo.
“Cero defectos”: Son precursores del “seis sigma” (tres defectos en un millón).
PHVA: Para el mejoramiento.
Círculos de calidad: Mejoramiento que hacen grupos pequeños en cada sección de trabajo.
Sistemas de sugerencias.
Diseño de experimentos: Técnicas Taguchi para el diseño de productos.
CEP: Control estadístico de procesos.En el toyotismo se busca el “cero desperdicio” lo que significa:

Cero defectos.
Cero retrasos.
Cero papeles.
Cero inventarios.

Cero desprecio por las personas.
Cero accidentes.
Cero contaminación.
Cero emisiones
Cambios en la organización del trabajo:

Seleccionar al trabajador para el proceso, no para la tarea.
Rotación de puestos de trabajo.
“Enriquecer” el puesto de trabajo para que sea más agradable.
Trabajo en equipo: incentivos a grupos.
Aplanar el organigrama: administración participativa.
Cuestionan estándares para incentivos y la evaluación de méritos.
Características del tayotismo:

Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).

La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades. (No como el fordismo que producía masivamente un solo producto). Un modelo de fábrica mínima, con un personal reducido y flexible.
Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
La autonomatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.



BIBLIOGRAFIA:

Leer más:http://www.monografias.com/trabajos28/fordismo-toyotismo/fordismo-toyotismo.shtml#ixzz2Iv1R8S4C
http://es.wikipedia.org/wiki/Toyotismo.

PERFIL PROFESIONAL A CUBRIR POR EL INGENIERO INDUSTRIAL




La ingeniería industrial, es el área del conocimiento humano, que forma profesionales capaces de planificar, diseñar,
implantar, operar, mantener y controlar, eficientemente, organizaciones integradas por personas, materiales,
equipos e información, con la finalidad de asegurar el mejor desempeño, de los sistemas relacionados con la
producción y administración de bienes y servicios.
Formar profesionales, con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales, para planificar, diseñar, implantar, operar,
mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano
para con la sociedad, es la visión genérica de la ingeniería industrial contemporánea.
Perfil Profesional del Ingeniero Industrial
Este profesionista, debe estar capacitado para:
• Evaluar las condiciones de higiene, seguridad y ambiente, en los procesos de producción de bienes y
servicios;
• Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo;
• Determinar las necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para optimizar los
servicios, a través de la calidad total de los productos;
• Realizar estructuras de costos, para los procesos de producción;
• Diseñar programas de mantenimiento preventivo, para equipos e instalaciones de cualquier empresa;
• Diseñar programas de control de calidad, para materia prima, productos en proceso y productos
terminados de cualquier organización.

archivo tamado del curso de ingeniería industrial
pag. http://cursos.aiu.edu/Introduccion%20a%20la%20Ingenieria%20Industrial/PDF/Tema%203.pdf
antlactic international university(AIU)


viernes, 18 de enero de 2013

HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL


Historia de la Ingeniería Industrial


Cada vez que se pretende establecer el origen de la ingeniería industrial, este se confunde con los comienzos de la revolución industrial, sin embargo, el origen de algunas de sus técnicas se remontan a la revolución agrícola. En este entonces se emplearon algunas técnicas de mejora con el objetivo de optimizar la productividad de las actividades económicas rurales. Dentro de los puntos claves de mejora en la revolución agrícola, podemos encontrar:
Renovación de los sistemas de cultivo (Rotaciones más complejas, supresión del barbecho)
Perfeccionamiento de la técnica (Utillaje, abonado) y la
Reorganización de la explotación.

 Una vez se lleva a cabo la revolución agrícola, esta influye de manera significativa (desplazando mano de obra y nutriendo a una población más elevada) a que se geste la revolución industrial. El período histórico conocido como revolución industrial, es el epicentro del nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas a aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las organizaciones humanas, métodos sumamente necesarios en un periodo de transformación económica que implicaba el enfrentar problemas de dirección de taller.

En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el estudio de tiempos para la fabricación de elementos para la construcción, siendo este estudio pionero en la determinación de ciclos de trabajo.

En 1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e implementó por primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo esta posible mediante la invención de partes intercambiables de producción.

En 1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick Taylor presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.

Las técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los E.E.U.U. A principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la productividad y competitividad de los pueblos.

En Colombia las industrias productoras de llantas y la de textiles fueron las primeras en implantar la Ingeniería Industrial, y con esto, el estudio de esta disciplina en las universidades del país. Hoy nuestro Ingeniero Industrial se encuentra enfrentado a buscar solución de los problemas originados por los cambios ágiles en la tecnología.

Consolidación y Desarrollo de la Ingeniería Industrial
Los siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la Ingeniería Industrial:
1930. Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder
1931. Cuadros de control - Walter Shewhart
1932. Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
1943. Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
1947. Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
1947. El método Simplex - George Bernard Dantzig
1950. Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
1950. Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
1951. Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum
1955. Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
1958. Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
1960. Sistema SMED - Shigeo Shingo
1960. Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
1960. Ingeniería estadística - Dorian Shainin
1966. Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
1967. Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
1969. Administración moderna - Peter Drucker
1970. Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima
1972. Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
1979. Estrategia competitiva - Michael Porter
1980. Cero defectos - Philip B. Crosby
1980. Modelo de Kano - Noriaki Kano
1980. Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt
1985. Método Kaizen - Masaaki Imai
1990. Seis Sigma - Mikel Harry
1992. Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
1993. Procesos de reingeniería - Michael Hammer

Este obra de Bryan Antonio Salazar López está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en www.ingenierosindustriales.jimdo.com.