
Cada
vez que se pretende establecer el origen de la ingeniería industrial, este se
confunde con los comienzos de la revolución industrial, sin embargo, el origen
de algunas de sus técnicas se remontan a la revolución agrícola. En este
entonces se emplearon algunas técnicas de mejora con el objetivo de optimizar
la productividad de las actividades económicas rurales. Dentro de los puntos
claves de mejora en la revolución agrícola, podemos encontrar:
Renovación
de los sistemas de cultivo (Rotaciones más complejas, supresión del barbecho)
Perfeccionamiento
de la técnica (Utillaje, abonado) y la
Reorganización
de la explotación.
Una vez se lleva a cabo la revolución
agrícola, esta influye de manera significativa (desplazando mano de obra y
nutriendo a una población más elevada) a que se geste la revolución industrial.
El período histórico conocido como revolución industrial, es el epicentro del
nacimiento de la Ingeniería Industrial como conjunto de técnicas orientadas a
aplicar métodos analíticos complementados con experiencias racionales de las
organizaciones humanas, métodos sumamente necesarios en un periodo de
transformación económica que implicaba el enfrentar problemas de dirección de
taller.
En
1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual
de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el estudio de
tiempos para la fabricación de elementos para la construcción, siendo este
estudio pionero en la determinación de ciclos de trabajo.
En
1793, el inventor estadounidense Eli Whitney desarrolló e implementó por
primera vez lo que se conoce como línea de montaje, siendo esta posible
mediante la invención de partes intercambiables de producción.
En
1895 aparece en los E.E.U.U. La primera presentación sistemática de los que se
llamó dirección científica, con base en una publicación de Frederick Taylor
presentada a la Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con
Taylor, Frank Gilbreth con sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de
movimiento se constituyen en los pioneros de la Ingeniería Industrial.
Las
técnicas de la Ingeniería Industrial empezaron a tomar auge en los E.E.U.U. A
principios del presente siglo y actualmente se ha propagado a la mayoría de las
naciones del mundo, contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la
productividad y competitividad de los pueblos.
En
Colombia las industrias productoras de llantas y la de textiles fueron las
primeras en implantar la Ingeniería Industrial, y con esto, el estudio de esta
disciplina en las universidades del país. Hoy nuestro Ingeniero Industrial se
encuentra enfrentado a buscar solución de los problemas originados por los
cambios ágiles en la tecnología.
Consolidación
y Desarrollo de la Ingeniería Industrial
Los
siguientes aportes han influido en el desarrollo y la consolidación de la
Ingeniería Industrial:
1930.
Técnica de prevención de defectos - Leonard A. Seder
1931.
Cuadros de control - Walter Shewhart
1932.
Ingeniería de métodos - H.B. Maynard
1943.
Diagrama causa-efecto - Kaoru Ishikawa
1947.
Efecto Hawthorne - George Elton Mayo
1947.
El método Simplex - George Bernard Dantzig
1950.
Calidad “control estadístico de procesos” - William Deming
1950.
Taichi Ohno-Sistema de Producción Toyota
1951.
Administración por Calidad Total (TQM) - Armand Feigenbaum
1955.
Diseño de experimentos - Genichi Taguchi
1958.
Técnica de Revisión y Evaluación de Programas (PERT)
1960.
Sistema SMED - Shigeo Shingo
1960.
Diagrama de afinidad - Jiro Kawakita
1960.
Ingeniería estadística - Dorian Shainin
1966.
Círculos de calidad - Joseph Moses Juran
1967.
Administración de la mercadotecnia - Philip Kotler
1969.
Administración moderna - Peter Drucker
1970.
Sistema de Mantenimiento Productivo Total - Seiichi Nakajima
1972.
Sistemas socio-técnicos - Russell Ackoff
1979.
Estrategia competitiva - Michael Porter
1980.
Cero defectos - Philip B. Crosby
1980.
Modelo de Kano - Noriaki Kano
1980.
Teoria de las restricciones - Eliyahu M. Goldratt
1985.
Método Kaizen - Masaaki Imai
1990.
Seis Sigma - Mikel Harry
1992.
Balanced Scorecard - Robert S. Kaplan
1993.
Procesos de reingeniería - Michael Hammer
Este
obra de Bryan Antonio Salazar López está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada
en una obra en www.ingenierosindustriales.jimdo.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario