Para entender la Ingeniería Industrial se debe partir de una premisa: esta carrera no se estudia para ser gerente. Se estudia para liderar procesos de desarrollo industrial. Lo anterior significa que si aspira a liderar una empresa, el ingeniero industrial debe ser capaz de entender su dimensión tecnológica, su problemática administrativa, comercial y financiera y sus procesos de producción.
Un perfil industrial El ingeniero industrial es, ante todo, un profesional capaz de diseñar y optimizar procesos industriales y su automatización. Gracias a su formación integral, puede administrar y competir creativamente cuando surgen cambios estructurales o coyunturales en la industria.
Por otra parte, coordina los datos obtenidos del estudio de los procesos y lleva a cabo los cambios en métodos de trabajo para lograr economía en la utilización de personal, materiales y equipo. En tal sentido, es un excelente agente o puente entre la dirección y la producción de la empresa.
Plan de estudios Algunas universidades guían el estudio de la Ingeniería Industrial hacia las áreas financieras o administrativas. Otras, sin embargo, ven la necesidad de formar a sus estudiantes para que estén al día en cuanto a producción y tecnología.
Independientemente de su enfoque, el pénsum de la carrera incluye materias como matemáticas, economía, administración, mercadotecnia, relaciones industriales, sistemas, estadística, física, química, comercio exterior, electrónica, termodinámica, robótica, expresión gráfica, escrita y oral, derecho laboral y comercial, entre otras.
Tiempo y costos del estudio Dependiendo de la universidad, el estudio de la carrera tiene una duración de entre ocho y doce semestres, incluido un semestre de pasantías industriales y trabajo de grado. Su costo por semestre varía entre uno y 4.5 millones de pesos, aproximadamente.
Lo que esperan las facultades de usted Cuando presente su solicitud, es bueno que usted sepa que lo van a formar para liderar procesos de producción. En tal sentido, debe entender los procesos de industrialización y su fuerte debe estar en materias como matemáticas, física y sistemas.
La disciplina de estudio debe ser uno a . La carrera es muy exigente, en la medida en que contiene bastantes materias prácticas. Sus destrezas escolares, administrativas y de liderazgo serán medidas a través de su hoja de vida, los resultados del examen de estado ICFES y una entrevista personal.
Campo de acción útil El ingeniero industrial se puede desenvolver en muchos campos, dependiendo hacia dónde guíe su carrera. El ideal, sin embargo, es que su formación le permita ser creador de industria, no sólo empleado.
El ingeniero industrial en Colombia hace las veces de administrador en virtud de la base financiera y comercial que posee. De igual manera, se ocupa de la creación y administración de empresas industriales o de servicios, tanto pequeñas como medianas, propias o de terceros. Es un profesional muy solicitado para asesorar y dirigir procesos productivos....\ Dónde estudiar?\ Barranquilla\ Corporación Universitaria de la Costa CUC, Politécnico Costa Atlántica, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma del Caribe, Universidad del Atlántico, Universidad del Norte, Universidad Simón Bolívar.\ Bogotá\ Instituto Superior de Educación Social ISES, Coruniversitec, Escuela Colombiana de Carrera Industriales, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Fundación para la Educación Superior Real de Colombia, Fundación Universidad de América, Fundación Universitaria Los Libertadores, Fundación Universitaria Manuela Beltrán, Fundación Universitaria San Martín, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Autónoma de Colombia, Universidad Católica de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de La Sabana, Universidad de Los Andes, Universidad Incca de Colombia, Universidad Libre, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Sergio Arboleda, Uniagraria.\ Bucaramanga\ Corporación Educativa ITAE, Corporación Universitaria de Santander, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Antonio Nariño, Universidad de Santander.\ Buga\ Universidad del Valle\ Cali\ Universidad del Valle, Centro Colombiano de Estudios Profesionales, Corporación Educativa Centro Superior, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Fundación IDCI, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Antonio Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de San Buenaventura, Universidad del Valle, Universidad Icesi, Universidad Santiago de Cali.\ Cartagena\ Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar, Universidad Antonio Nariño.\ Cúcuta\ Corporación Universitaria de Santander UDES, Universidad Libre.\ Envigado\ Escuela de Ingeniería de Antioquia\ Flandes\ Universidad Cooperativa de Colombia\ Ibagué\ Corporación Universitaria de Ibagué\ Manizales\ Universidad Antonio Nariño, Universidad Nacional de Colombia.\ Medellín\ Universidad Nacional de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, Universidad Autónoma Latina, Universidad Nacional de Colombia.\ Neiva\ Corporación Universitaria del Huila\ Pasto\ Universidad Antonio Nariño\ Popayán\ Fundación Universitaria de Popayán, Universidad Antonio Nariño.\ Rionegro\ Universidad Católica de Oriente\ Socorro\ Universidad Libre\ Sogamoso\ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia\ Tuluá\ Unidad Central del Valle del Cauca\ Tunja\ Fundación Universitaria de Boyacá\ Villavicencio\ Corporación Universitaria del Meta
- Bibliografia
- eltiempo.com
- Sección
- Otros
- Fecha de publicación
- 27 de marzo de 2000
- Autor
- NULLVALUE
No hay comentarios:
Publicar un comentario